16

Reglamento para el Encuentro de Pueblos Indígenas de América

AUTORIDADES TRADICIONALES DE LA TRIBU YAQUI

Vícam, Son., Primera Cabecera de la Tribu Yaqui a 22 de Mayo 2007.

A los Pueblos Indígenas de América, Tribus y Naciones, Comunidades y Pueblos Indígenas de México, Compañeros y Compañeras, Hermanos:

Para todos los hermanos indígenas y no indígenas del mundo. Vícam Estación fue fundada en el año 1906, eran los tiempos de la política modernizadora del Gobierno de Porfirio Díaz, que en aras del “orden y el progreso”, aplicó una política de exterminio total de nuestro pueblo por ambicionar nuestra tierra, nuestro río y nuestros recursos.

Vícam Estación fue fundado gracias al ferrocarril subpacífico que desde hace 100 años atraviesa el corazón de nuestro territorio su denominación obedece al pueblo original de Vicám, “Punta de Flecha” fundado en tiempos inmemoriales, tal vez por las migraciones de Tribus que arribaron del norte y poblaron estos bastos territorios.

Vícam Estación es una Comunidad de aproximadamente de 10,500 habitantes mayoritariamente indígena, conglomerado que obedece a un total de 40,000 indigenas yaquis que conviven en Ocho Pueblos principales: Cocorit (Chile), Bacum (agua estancada), Torim (rata o roedor), Vícam (punta de flecha), Potam (Lugar de topos), Rahum (Remanso de agua), Huirivis (Pajaro huitlacoche) y Belem (cuesta abajo) que ostentan una superficie de 485,000 hectáreas aproximadamente.

Vícam Estación pertenece jurídicamente al Municipio de Guaymas del Estado de Sonora, México.

Al igual que en otros Pueblos Indígenas de América o de México, en la Tribu Yaqui de Sonora, México seguimos viendo y sintiendo los embates de la pobreza y la desigualdad, la falta de oportunidades y de apoyos que verdaderamente atiendan y deriven proyectos de vida y desarrollo.

La atención gubernamental faltó de sensibilidad y políticas acordes a un desarrollo justo, equitativo equilibrado ha estado marcando con precaria e ineficiente actitud los rumbos y destinos de sus gobernados, recayendo sus mas agudas manifestaciones y consecuencias en los Pueblos Indígenas de Sonora y la Tribu Yaqui. Esta crisis social, económica y política envuelve como halo, las esperanzas y deja sus alternativas y posibilidades sumergidas en la mar de la ignominia.
Ciertamente se cuentan con recursos naturales Territorio: terrenos para la explotación agrícola y agua que no usufructuamos por no tener acceso a esquemas crediticios, agostaderos que son aprovechados por personas ajenas y que pasamos a ser solo mano de obra barata al servicio de maquiladoras y rentistas.

Por estas y otras razones participamos con voluntad y decisión en el análisis y discusión de la temática que atañe al desarrollo y cultura de nuestros pueblos.

Reglamento y normas que se regirán para la convivencia de orden y disciplina para la realización del evento. “Encuentro de Pueblos Indígenas de América los días 11, 12, 13 y 14 de Octubre del 2007”.

1. Artículo Primero. Nuestra Tribu Yaqui pertenece a la familia Yuto-Azteca-Nahua ó Mexica. Grupo Pimano y subgrupo Opata, Cahita, Tarahumara, la prehistoria de nuestro pueblo, se haya aun sumida en la sombra de los siglos pasados, pero se supone que es originario de la Región Paleoasiatica, es decir del extremo Noreste del viejo Continente.

Hasta donde permiten conocer los datos relativamente históricos que los yaquis procedimos de la confluencia de los Ríos Gila y Colorado. Su arribo lo hacen hacia el siglo tercero de nuestra era, debido quizás a fenómenos socioeconómicos y a presiones de otros grupos migratorios más fuertes o tal vez a las dos cosas (Alfonso Fábila 1938:86).

Los yaquis al igual que otros grupos que ya se habían posesionado de un territorio en esta zona, se vieron involucrados en perpetuas guerras, por la defensa de su territorio. De sus cosechas o de sus mujeres; en estas constantes confrontaciones los yaquis siempre demostraron su poderío militar, tanto cuando se defendían (Seris, Mayos, Opatas y Pimas) que se agredían continuamente, quizás con el objeto de entrenar a sus jóvenes guerreros como lo hacían los Aztecas.

Por estas razones, los límites de las distintas Tribus, se mantenían en constante movimiento, perdiendo terreno o recuperándolo, según la fuerza del enemigo o de la propia. Es hasta la llegada de los conquistadores, cuando la apropiación del territorio indígena por los españoles, se comenzó y se continuó de manera irreversible aprovechando como decíamos la conflictiva situación ínter tribal imperante.

A la llegada de los conquistadores, los yaquis estaban en posesión de los más fértiles terrenos de Sonora, bañadas con el cauteloso Río del mismo nombre, que con sus avenidas irrigaba el extenso Valle que ocupaban.

Diego de Guzmán, expedicionario de las fuerzas de Nuño de Guzmán, conquistador de la Nueva Galicia, sale de Culiacán un viernes 4 de Julio de 1533, hacia el Noroeste. El Español para el Río Mayo el día martes 30 de septiembre en busca del yaqui y el 4 de octubre llega a su margen izquierda y el 5 la cruza, arribando a un pueblo deshabitado, cuyo nombre se desconoce aquí sigue el curso del Río Agua abajo y descubre a un grupo de yaquis, que le sale al encuentro, arrojando al viento puñados de tierra, templando los arcos y haciendo señas, para que se devuelvan. Son guerreros, en la vanguardia va su jefe ataviado con fastuoso penacho de plumas multicolores y concha perlas en la espalda, lleva una piel de zorro, también con plumas de la cintura hacia abajo, se cubre de tela de algodón y el torso desnudo y en los pies huaraches, frente a frente los dos ejércitos, se adelanta el capitán indio en actitud arrogante y retador y con su arco traza una línea larga en el suelo, hinca luego de rodillas y besa reverente la tierra de sus mayores; después se yergue en forma altiva y con el brazo derecho extendido invita a los castellanos a que se regresen por el camino donde vinieron. Porque de no hacerlo y si cruzan la raya esto significa la invasión de su territorio y la guerra, por lo que serán muertos sin piedad. Estas palabras las traduce a Diego de Guzmán el interprete mayo que consigo lleva. El conquistador no toma en serio la demanda yaqui y por medio del mismo interprete, contesta que tanto el como los suyos vienen en son de paz, solo piden que les den de comer, porque tienen hambre, a lo que arguye el jefe yaqui, que lo harán pero antes deben dejarse atar de pies y manos con sus caballos. E inmediatamente se disponen a poner en práctica lo dicho ante tal actitud, se alarma Diego de Guzmán y con prontitud ordena que disparen el cañón que trae consigo y que ataquen a los nativos, más estos aguantan la embestida con brío, pero poco a poco se dispersan azorados por el estrago y estruendo que hacían las armas metálicas y de fuego, así como por la novedad de la caballería. El conquistador a pesar de ellos, observa que los guerreros son valientes y en gran número, por lo que prefiere antes de que se repongan de la sorpresa los enemigos, volverse hacia el sur y así lo ordena a sus tropas

Estas luchas defensivas del yaqui duran 87 años (1533-1610) y es hasta 1617 cuando los conquistadores optan por otra estrategia, lo espíritu-religioso, ya que por medio de las armas no se lograron los propósitos de expansión de la corona Española, es así como los jesuitas Andrés Pérez de Rivas y Tomas Basilio quienes con esa mansedumbre y pobreza de atavíos característicos de los religiosos misioneros de entonces penetraron en el Territorio Yaqui.

Artículo Segundo.
En consecuencia cualquier persona, sea indígena o no por su propia seguridad, queda obligada al ingresar al espacio del encuentro y/o permanecer en el a respetar este lugar en los términos previstos en el presente reglamento y al cumplirlo de acuerdo a:

a) Los usos y costumbres, y a tradiciones de la Tribu Yaqui.
b) La Constitución política del Estado de Sonora.
c) La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
d) El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Artículo Tercero. Queda prohibida la utilización de éste reglamento y el espacio mismo del encuentro y de cualquiera de las instalaciones, para fines políticos y electorales o ajenos a las demandas de respeto a los derecho y a la cultura indígena, y sobre todo queda prohibido realizar dentro del espacio del encuentro, actividades que no sean las de la promoción de la defensa y reconocimiento de la historia, cultura y derechos de los pueblos de la madre tierra, y que no sean aprobadas por las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui.

Artículo Cuarto. Queda prohibida la utilización de este reglamento y del espacio mismo del encuentro y de cualquiera de sus instalaciones para fines religiosos de cualquier naturaleza y sobre todo, queda prohibido realizar dentro del espacio del encuentro actividades a favor y/o en contra de cualquier iglesia o secta o de cualquier organismo religioso que contravenga nuestros usos, costumbres y tradiciones.

Artículo Quinto. El uso de aparatos de música y/o televisores y/o cámaras fotográficas, de video y de televisión, sin previo registro ante el Comité de Acreditación.

Artículo Sexto. Tener en cualquier momento cualquier aparato de sonido con el volumen alto.

Artículo Séptimo.
Bajo ninguna circunstancia esta permitido a cualquier persona nacional o internacional (de acuerdo a las Leyes Internas de la Tribu Yaqui y mexicanas), inmiscuirse en asuntos que solo conciernen a los propios yaquis.

Artículo Octavo. Presentar original y entregar una copia de su identificación personal.
Mexicanos: Credencial de elector.
Extranjeros: Pasaporte y documento migratorio vigente.

Artículo Noveno. Los observadores no podrán hacer ningún tipo de declaración, ni manifestaciones políticas a la prensa durante el tiempo de su estancia en el evento. Toda vez que lo anterior, será responsabilidad única de la Autoridad Tradicional Yaqui, de la Comisión Sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y la Coordinadora Nacional Indígena.

Artículo Décimo. No salir del lugar en donde se realiza el evento sin autorización de la Comisión de Vigilancia ya sea a compras, por comunicación familiar, etc

Artículo Décimo Primero. Mantener siempre limpio el lugar, así como la cocina, comedores, dormitorios, servicios de letrina y baños.

Artículo Décimo Segundo. Prohibido estrictamente ocupar o sentarse en los bancos que expresamente se tienen para las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui (bajo la enramada del Recinto Oficial).

Artículo Décimo Tercero. Respetar y hacer valer usos y costumbre de la Autoridad Tradicional, guardar silencio en el Recinto Oficial, solicitar permiso para hablar u opinar, es el secretario de la Autoridad Tradicional quien hará las traducciones correspondientes.

Artículo Décimo Cuarto. Respecto a la seguridad y de la conducta de las persona:

a) Al circular dentro del evento deberá portar siempre su acreditación expedida por la Comisión de Acreditaciones
b) Prohibidos la posesión, tráfico y consumo de cualquier sustancia, drogas, estupefacientes de cualquier tipo, así como consumo y venta de bebidas alcohólicas.
c) Prohibido uso de cualquier arma, sea de fuego, arma blanca, punzo cortante.
d)Igualmente el uso de explosivos de cualquier tipo.
e) Proferir cualquier tipo de ofensas o realizar actos de provocación entre las personas.
f) Cometer desmanes o realizar actos que contravengan los usos y costumbres de la Autoridad Tradicional.
g) No circular después de las 11:00 p.m. sin autorización de la Comisión de Vigilancia

2. La violación a cualquiera de los preceptos de este reglamento tendrá como sanción inmediata la cancelación de la Acreditación y el infractor deberá de abandonar inmediatamente y sin excusa el evento.
Lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades penales o civiles en las que incurra el infractor.

3. Cualquier situación no prevista en el presente reglamento será resuelto por la Tribu Yaqui Pueblo de Vícam, Comisión Sexta del EXLN y la Coordinadora Nacional Indígena

Descargue aquí el archivo en su formato original

19 Respuestas

  1. Encuentro Indígena » Blog Archive

    […] Reglamento para el Encuentro   […]

  2. anomar iris santana

    pertenesco al pueblo charrua me gustaria partisipar en el encuentro pero somos pueblos que no nos reconosen el estado dice que no existimos que nos mataron a todos ,esa es nuestra lucha,yo represento a la comunidad en argentina,pues la nacion charrua era lo que hoy es uruguay buenos aires entre rios parte de santa fe y corrientes ,por nuestra lucha somos pobres no tenemos ninguna ayuda por eso notenemos dinero para viajar quisiera saber si laorganizacion puede ayudarnos pues seria muy enriquesedor para la comunidad, espero su respuesta y si no podemos ir les deseo lo mejor y que el encuentro sea un EXITO SOCIAL AL MUNDO un abrazo ANOMAR

  3. roman isrel

    saludos a todos los organizdores, esperemos participar en el encuentro. sigamos la lucha.

  4. Luis

    Con todo el corazón, les expreso mi más profundo reconocimiento a la labor que recien han comenzado.
    Por otra parte, y a manera de propuesta, es imperante que revicen el reglamento, sobre todo, en los artículos quinto y sexto, para que no haya ninguna duda de lo que se está solicitando.
    Sin más por estos momentos, reciban un solidario saludo.

  5. Brenda

    Estoy de acuerdo con el reglamento, solo una pregunta como observadora, en donde obtengo la acreditación para asistir al evento? Muchas Gracias

  6. Lucas

    Muy bien por el reglamento. Es una buena idea para que todos respetemos las costumbres de la Tribu Yaqui. ¿Podrían incluir en el sitio información sobre la acreditación?

  7. jaime correa

    queridos hermanos reciban un fraterno abrazo desde colombia, estoy interesado en recibir mas informacion para la invitacion formal a la comunidad indigena Kogui de la Sierra nevada de Santa Marta, nesecito saber si hay posibilidades de conseguir apoyo economico para que asistan algunos representantes de esta etnia la cual tiene poco contacto con la civilizaciòn y con la cual he estado liga desde hace 14 años. agradezco su pronta respuesta para dar palabra a los hermanos mayores Neji ne guku .

  8. theo rochefort

    Acompanhamos com muito interesse a preparação do evento. Mas gostaria de saber como pode ser feita a “acreditación”.
    Atuo na assessoria de imprensa da vice-liderança do governo e também em uma ong, pergunto qual a melhor maneira de participar, como periodista simplesmente, ou representando uma organização não governamental.
    Também busco informações sobre hospedagem, valor de inscrição.

    Forte abraço,

  9. aretzy

    hola..y pues primero que nada muy bien por su pag muy bien elavorada aunque creo que aun tengo dudas la verdad me gustaria mucho participar en el encuentro pero creo que solo cuento con 16 años i en el reglamento creo que no encontre ningun tipo d informacion sobre eso espero que m puedan mandar una respuesta..porque la verdad me interesa mucho la razon por la que se esta luchando no podemos dejar morir a nuestra gente de mexico y menos porque su cultura no tiene precio, espero su respuesta…gracias y un saludos a todos

  10. venicio

    soy un zacatecano en busqueda de mi otra y felicito al EZLN y en particular al pueblo yaqui por las acciones emprendidas, esto hace efectiva y contundenta la lucha

  11. Bertha Calles

    Anteriormente me he tratado de comunicar por via correo electronico y telefonica solicitando informacion respecto a la acreditacion y por telefono me dijeron que se comunicarian conmigo y no he recibido ninguna informacion. Dejo mis datos para que se comuniquen al respecto profavor.

  12. lobo blanco

    trasmitiendo desde el valle matlazinca en toluca. un saludo revolucionario nos estamos preparando platicando con nuestros abuelos nuestras mujeres nuestros niños para llebar la palabra del pueblo matlazinca de otzacatipan a vicam. que tonatzin tlali cuatlicue nos permita los pasos nesesarios para llegar con la palabra y el corazon de un pueblo que se niega aperder su identidad aun cuando la mancha urbana lo trage.

  13. karen

    hola Compas seria importante que nos dijeran que es necesario llevar para acapar y si por esas fecha hace frio o como esta el clima. si es necesario llevar viveres y agua para la estancia de las personas. Saludos

  14. carlos

    saludos hermanos saludos y felicitaciones por hacer posible este encuentro me gustaria saber mas sobre la manera de asistir a el mismo de micomuniddad somos pocos pero interesadosen lo relacionado con la lucha zapatista hoy y siempre puño en alto resistimos

  15. Miguel Garcia Olvera

    Saludos a la Tribu Yaqui de los pueblos-nación originarios dueños de Aztlan. Después de haber trabjado treinta años como profesor rural con hermanos rarámuri, tzeltal,tzotzil, zapoteco, mixe,chatino, mixteco y 19 años con los hñähñú del Valle del Mezquital, ahhora doy clases de antropología simétrica en la universidad de queretaro. Me interesa que me dejen participar en este Encuentro de Pueblos Originarios de América, para mostrar a mis estudiantes la riqueza y sabiduría que hoy como ayer tienen y han tenido los yaqui, rarámuri, huave, chol, …quechua, mapuche…wayú, kuna, amazómico, chochoni…para no nombrar mas que unos cuantos. Espero y agradeceré su permiso para acompañarlos. Miguel Garcia Olvera.

  16. Miguel Garcia Olvera

    Ya deposité quinientos pesos en su cuenta de HSBC para cooperar en la constrrucción del evento. Miguel García Olvera.

  17. javier baeza

    no pos esta bien que se agan ese tipo mde acuerdos para que toda la gente que partisipe respete las tradisiones y reglamentos yaquis y que chilo que le toque al norte un encuentro de los pueblos y que se sigan organisando todos los pueblos de amerika y el mundo saludos de corason pa toda la banda que apoya la lucha y no deja morir la resistencia contra este sistema capitalista saludos pa todos y nos vemos por vikam

  18. Miguel Angel

    Podran participar en el evento cualquier ciudadano?

  19. tita

    hola, soy tita, saludos desde cajeme, me gustaria saber como y donde puedo sacar la acreditacion para asistir al evento.

Deja un Comentario

Please note: La moderación de comentarios está activada y quizás se retrase la publicación de tu comentario. No hay necesidad de reenviar el comentario.

 
Login |